Historia I: Primeros años
El 27 de octubre de 1906 se
organizaba en la parroquia de Gresande (Concello de Lalín) la que sería la más
importante Sociedad Agraria de la Tierra de Deza y la que estuvo más tiempo en
activo, ya que llegó a los últimos años de la República.
Fue su promotor Ramón González Vigide, nacido
en Quintá (Parroquia de Cristimil), que
después de pasar por la emigración sudamericana, retorna a principios del siglo
XX, instalando un comercio en Gresande al que puso por nombre “La
Honradez”.
Ramón inicia una campaña con
el objeto de concienciar a sus convecinos de la necesidad de la educación y de
la asociación de los labradores en una organización para hacer que sus
reivindicaciones fueran escuchadas (él mismo impartió clases gratuítas a los jóvenes).
Con la ayuda de su hermano Daniel,
de Ramón Gamallo García y de Antonio Vidal Otero funda la Sociedad de Agricultores
de Gresande, a la que imprime un carácter liberal y anticlerical. Ramón se
dedica también a dar conferencias los días festivos aprovechando la salida de
misa, siendo su tema preferente la lucha contra el clero y los caciques, que
consideraba los grandes males del Estado español. Este esfuerzo no fue
comprendido por muchos vecinos, que llegaron a considerarlo un perturbado.
Los de Gresande en el Pazo de Barcia (1906)
La Sociedad extiende su implantación por las parroquias limítrofes: aunque en el primer momento participan en ella los vecinos de Gresande y Cristimil, pronto se le unen también labradores de Barcia, Anseán, Vilatuxe, Lebozán, Zobra, etc. llegando a contar en la época de mayor expansión con casi cinco mil asociados. Dan idea del fuerte poder de convocatoria alcanzado por los de Gresande las críticas que la Sociedad recibe en la prensa católica de aquellos tiempos por dedicarse a cuestiones políticas.
Muy pronto la Sociedad de Gresande toma contacto con las agrarias de la provincia, en un proceso de organización que culminaría en 1908 con la constitución del Directorio de Teis. Este Directorio, que tendrá en Chinto Crespo la figura más popular, dirigirá la lucha agrarista en Pontevedra, teniendo como eje de actuación la cuestión foral, sin olvidarse de la lucha anticaciquil y de la mejora de las condiciones de vida de los labradores, puntos comunes a todo el agrarismo.
El agrarismo instaura también una nueva forma de hacer política, basada en la movilización activa del electorado y en la fiscalización por los agrarios de la labor de las autoridades municipales vigilando el cumplimiento de la ley y los repartos de consumos o de impuestos.
Los de Teis acabarían convergiendo con la otra organización agrarista gallega, Solidaridad Gallega, nacida en 1907 a imitación y con el apoyo de su homónima catalana, en la que se integra la católica Sociedad de Agricultores de Lalín.
A lo largo de 1909 se intensifíca la campaña antiforal con la celebración de centenares de mítines en todo el país y con la decisión de presentar candidatos agrarios a las elecciones municipales. La Sociedad de Gresande organiza el primer mitin antiforal de la comarca de Deza en colaboración con la Sociedad de Lalín. En la convocatoria del mitin aparecen Ramón González Vigide y Ramón Fernández Villar de la Sociedad de Gresande.
Pazo de Barcia restaurado 2010 (Foto
C.G.Buxán)
En el verano de 1911 la Sociedad de Gresande participa en la III Asamblea Agraria Gallega que se celebra en Monforte de Lemos. Es la primera vez que una sociedad de la comarca de Deza participa en un evento de este tipo.
Ante las diferentes represalias de los caciques, los de Gresande centran su actuación en otros campos, como el educativo, tratando de construir y mejorar las escuelas (de esta preocupación son buena prueba las placas, dedicadas a dos benefactores de la enseñanza, colocadas el 14 de enero de 1912, que aún pueden contemplarse en las fachadas de las iglesias de Barcia y Vilatuxe), y en la divulgación técnica, comprando y regalando arados de hierro para convencer a los labradores de las ventajas de su uso.
No por eso abandonan las actuaciones político-reivindicativas. Cuando nuevamente surge la oportunidad, en 1913, presentan a José García Mámoa, de Vilatuxe, presidente honorario de la Sociedad, como candidato a diputado a Cortes por el distrito de Lalín. Pero corren malos tiempos para el movimiento agrario, y en esta ocasión no logran, los de Gresande, atraer al resto de las sociedades. Finalmente, ante la falta de apoyos, José García retira su candidatura.
Ante este nuevo fracaso y con el apoyo de los emigrantes de la comarca de Deza en Cuba y Buenos Aires, los de Gresande crean un comité para organizar sociedades en los concellos y en las parroquias que aun no tienen.
BIBLIOGRAFIA: Manuel Igrexas: https://historiasdedeza.wordpress.com/ O centenario da Sociedade de Agricultores de Gresande
BIBLIOGRAFIA: Manuel Igrexas: https://historiasdedeza.wordpress.com/ O centenario da Sociedade de Agricultores de Gresande
No hay comentarios:
Publicar un comentario