sábado, 29 de octubre de 2016

VI.- Unión del Partido de Lalín

Sociedad de Agricultores de Gresande


Unión del Partido de Lalín


La Asociación Hijos del Partido de Lalín de Buenos Aires, fundada el 7 de agosto de 1908, con la finalidad de ayudar al emigrante que llegaba desde las tierras de Deza a encontrar trabajo, vivienda, protegerle en sus gestiones o ayudarle a regresar a Galicia si así lo quería, y para los que se quedaban en Galicia ayudarles a mejorar su nivel tanto social como cultural.  Es la institución considerada decana dentro de las similares en Argentina. Por la proximidad con el Centro Gallego de Buenos Aires, por el gran número de socios que tuvo en sus mejores épocas y por el trabajo hecho a lo largo de su existencia es considerada una de las asociaciones de más renombre de Hispanoamérica.
Posteriormente, las sociedades formadas por los emigrantes en América, se interesaron por ayudar a los que se habían quedado aquí patrocinando todo lo que sirviera para mejorar su nivel de vida y su nivel cultural.
Por causas político-ideológicas de la elite dirigente que se traducían las más de las veces en rivalidades localistas entre núcleos de socios de diferentes parroquias, y porque algunos preferían anteponer los fines de instrucción e intervención en Galicia a otros nació el 30 de enero de 1921 la Asociación Unión del Partido de Lalín con orientación socialista (patente en sus dirigentes).
De los 180 asociados que ingresaron en la entidad durante el año 1921, más de la mitad procedían de Cristimil y Gresande, que hasta entonces apenas habían estado representadas en Hijos del Partido de Lalín, distribuyéndose el resto en pequeñas cantidades entre las demás parroquias limítrofes del municipio de Lalín y de alguna de Silleda.

Transcribo, a continuación, la nota que Unión del Partido de Lalín, publicada en El Correo de Galicia de Buenos Aires el 23 de diciembre de 1921 como presentación de una carta recibida de la Sociedad de Gresande dirigida al presidente de la Sociedad:


Cabecera 23 XII 1921

“A los residentes de ambos sexos del partido judicial de Lalín en la Argentina y especialmente a los de la capital federal.
Estimados coterráneos: La comisión directiva de esta sociedad por medio de la presente hace conocer a todos los coterráneos su programa de acción y los invitamos a ingresar en nuestras filas cuanto antes a fin de trabajar juntos en la gran obra de redención moral y material de los agricultores que allá en nuestro terruño trabajan por hacer una Galicia nueva que nos honrará.
En el programa de acción podrán apreciar nuestros convecinos toda la obra que puede y debe llevar a la práctica esta Sociedad, si colaboran en sus filas todos los residentes de ambos sexos del partido de Lalín, que deseen sinceramente el progreso de nuestros vecinos del ayer y del mañana, de los que vuelvan a su país natal y los que no vuelvan, tendrán la gran satisfacción de haber contribuido a la realización de una obra altruista, de un valor inapreciable, que será recompensada gratamente por nuestros coterráneos.
El llamado que hacemos debe ser oído por todos los residentes, que amen el progreso y la libertad, condición indispensable a la que deben aspirar los pueblos modernos.
Las luchas y propósitos, claros y definidos, en pro de una sociedad más justa y equitativa que animan a los agricultores del partido, podrán ser apreciados en toda su extensión por los coterráneos en la nota recibida en esta Sociedad por intermedio de la de Agricultores de Gresande y que transcribimos a fin de que sea conocido su contenido por todos los coterráneos y como demostración de que esta Sociedad está en relaciones efectivas y positivas con las sociedades de agricultores del partido de Lalín”.



La transcripción de los comentarios de los de Gresande, en carta escrita el 17 de agosto de 1921, será objeto de la próxima entrega. 

Eladio Rodríguez

27 de Octubre de 2016

domingo, 23 de octubre de 2016

V.- Homenaxe Benfeitores


Sociedade de Agricultores de Gresande


Homenaje Benefactores


 Una de las grandes preocupaciones de la Sociedad de Agricultores de Gresande era la mejora de la agricultura y también la mejora del nivel cultural y social de sus asociados y de sus descendientes.


 En el Diario de Galicia de Santiago, el 26 de enero de 1912 aparece una crónica de su corresponsal en Lalín en la que relata la colocación de dos lápidas, colocadas en las iglesias de Barcia y Vilatuxe, dedicadas a dos benefactores. 




Iglesia de Barcia

“El 14 del actual se celebró en las iglesias de Barcia y Villatuje (Lalín) la solemne ceremonia de descubrir las lápidas dedicadas respectivamente a D. Andrés Ramos Otero, Presbítero y a D. Manuel García Sixto, colocadas en el frontis de los citados templos.


Dichas lápidas fueron costeadas por la Sociedad Agrícola de Gresande, compuesta por los vecinos de las parroquias de Villatuge, Barcia, Anseán, Gresande, San Jorge de Cristimil, Santiago de Lebozán y Santa Maria de Zobra. 

La indicada sociedad asistió en masa a la ceremonia, saliendo del local social a las nueve y media de la mañana y dirigiéndose a la parroquial de Barcia donde se descubrió la primera lápida, después de concurrir los asistentes al santo sacrificio de la misa.


Placa Iglesia de Barcia

A continuación el socio don Ramón González Vigide encomió, en un breve discurso, los méritos del finado Sr. Ramos Otero que sostuvo a su costa durante muchos años una escuela y reformó por completo de su peculio la iglesia parroquial. Después habló el párroco don José Ramos sobrino del Sr. Ramos Otero, para dar gracias a la Sociedad Agrícola de Gresande por el recuerdo dedicado a su finado tío. Ambos oradores fueron muy aplaudidos.


Iglesia de Vilatuxe

Seguidamente marchó la sociedad a la iglesia de Villatuge, distante un kilómetro de la parroquia de Barcia, con objeto de descubrir la lápida dedicada a D. Manuel García Sixto.

Después de rezar varios responsos por el alma del finado el párroco D. Primo Madriñán y el coadjutor D. Ramón Ramos, manifestaron ambos al Sr. D. José García, hijo del finado, el agradecimiento de la parroquia por los servicios prestados a la misma por él y por su difunto padre.

Habló a continuación el Sr. D. Ramón Fernández Villar encomiando también la labor realizada por el Sr. García Sixto. Seguidamente lo hizo, el presidente de la Sociedad D. Ramón González, en análogos términos que los anteriores. 


Placa Iglesia de Vilatuxe

Por la tarde, a las cuatro, se celebró sesión en el local de la Sociedad Agrícola, hablando durante ella el presidente honorario de la misma, don José García, ofreciendo dar premios a los niños de las escuelas de Gresande, Barcia, Alfonsín y Villatuje y costear el sostenimiento de un nuevo maestro o maestra en la última de las citadas escuelas por ser muy numerosos los alumnos. 

Prometió contribuir con 200 pesetas a la construcción del nuevo local social que se proyecta, y regalar seis arados modernos a fin de que los labradores se convenzan de las ventajas de su uso. Dichos arados pasarán a ser propiedad de los labradores que a juicio de la Sociedad se distingan por tener la casa más ordenada y limpia.

Merece plácemes expresivos la conducta del rico propietario D. José García, por su generoso desprendimiento en favor de la enseñanza de sus convecinos y en pro de la mejora agrícola de su país”

Las fotos son del amigo Daniel González Alén
Eladio Rodríguez

23 de octubre de 2016


.

  

lunes, 17 de octubre de 2016

III .- Mitin Antiforal de Lalín


Sociedade de Agricultores de Gresande


Mitin Antiforal de Lalín 1909

A lo largo de 1909 se intensifica la campaña antiforal con la celebración de cientos de mitines en todo el país con la decisión de presentar candidatos agrarios a las elecciones municipales. La Sociedad de Gresande organiza el primer mitin antiforal de nuestra comarca en colaboración con la Sociedad de Lalín.


El 8 de agosto de ese año, en el Campo da Feira de Lalín, ante una gran concentración de labradores, hablan los delegados del Directorio de Teis, el periodista y agrarista Emilio Rodal y la moza Elena Estévez. Fueron presentados por el presidente de la Sociedad de Lalín, Plácido Vidal, cerrando el acto González Vigide, presidente de los de Gresande.


La proclama de la convocatoria del mitin antiforal de Lalín de 1909, decía: 
Un salvador movimiento de vindicación va cundiendo por los campos de Galicia. El agricultor, consciente ya de sus derechos y de su fuerza, inició una campaña redentora que tarde o temprano, según el entusiasmo que llevemos a ella, finalizará con una completa victoria; la victoria de la justicia y la razón sobre la insoportable tiranía que se llama el foro y el subforo.

En esta santa cruzada debemos aunarnos los agricultores del partido de Lalín reclamando un puesto en la vanguardia de las fuerzas agrarias, en esta gran falange de los eternamente expoliados que ansían su emancipación económica, y redimir la tierra -la santa madre tierra que a todos nos acoge y sustenta- de la esclavitud del foro, anacrónica institución en pugna con el moderno concepto jurídico y social de la propiedad.

Es preciso que sumemos nuestros esfuerzos con los de toda la población rural gallega, que secundó con admirable entusiasmo el grito redencionista lanzado por nuestros hermanos los agricultores de Teis; es necesario que ni uno solo se niegue a la lucha y que todos defendamos con igual ardimiento la bandera gallardamente tremolada por aquel Directorio, representante y guía de cuatrocientos mil agricultores organizados en toda la región, es preciso que nadie ceje en la campaña entablada contra el señorío, aunque para ello sean necesarios los mayores sacrificios.

Se trata de nuestra liberación y redención económica. Si luchamos con fe, si unimos nuestros esfuerzos, si nos asociamos hasta constituir una sola fuerza compacta y decidida, arrollaremos a nuestros enemigos, y nuestro será el pleno dominio de la tierra, no por el despojo sino por el imperio de la ley.

Agricultores: para templar vuestro espíritu, para enteraros de cuales son vuestros derechos y cuan grande vuestra fuerza, acudid al mitin antiforal que se celebrará el día 8 de Agosto a las dos de la tarde en el campo de la feria de la villa de Lalín.
Que ni uno solo deje de acudir al llamamiento.
¡Abajo los foros! ¡Viva la unión agraria!

La Comisión organizadora, Ramón Fernández, Felipe González, Plácido Vidal, Ramón Abeledo, Ramón González, Benito Villamarín.



Reseña 14 Set. 1909. Correo de Galicia (Buenos Aires)

El apoyo de la Sociedad de Gresande (Ramón González Vigide y Ramón Fernández Villar son presidente y vicepresidente de los de Gresande), será esencial para el triunfo de los candidatos agrarios que el sindicato católico de Lalín presenta a las elecciones municipales del 15 de agosto. Cinco concejales agrarios resultan elegidos, encabezados por Plácido Vidal, lo que supone la primera victoria política del movimiento solidario en la comarca de Deza.

Este triunfo hace temblar a Antonio Crespo, cacique local, instalado en la alcaldía desde 1902. El caciquismo toma represalias contra Plácido Vidal, declarándolo prófugo, para privarle de la posibilidad de ejercer de alcalde. También fueron procesados cuatro párrocos que apoyaron a los agrarios, acusados de coacción electoral.

Eladio Rodríguez
15 de Octubre de 2016


















































BIBLIOGRAFIA:  Manuel Igrexas: https://historiasdedeza.wordpress.com/  O centenario da Sociedade de Agricultores de Gresande


domingo, 16 de octubre de 2016

IV .- III Asamblea Agraria Galega

Sociedade de Agricultores de Gresande


Asamblea Agraria Galega, Monforte 1911



Despues de haber organizado en agosto de 1909 el mitin antiforal de Lalín (tratado extensamente por Manuel Igrexas en la entrega anterior) la Sociedad de Gresande aparece participando en la III Asamblea Agraria Galega, que se celebra del 13 al 15 do de agosto de 1.911, en Monforte de Lemos. Es la primera vez que un representante de una sociedad agraria de la comarca de Deza participa en estos eventos.


                      

Comité directivo III asamblea Agraria Gallega

 La III Asamblea Agraria de Galicia estuvo presidida por el ferrolano Rodrigo Sanz López. De secretarios actuaron el abogado coruñés Santiago Casares Quiroga y el perito agrónomo monfortino Victoriano Rodríguez Gómez. Participaron en ella 89 sociedades, 9 periódicos y entidades oficiales. Se renununció a la creación de una federación gallega de sociedades agrarias, (que había sido una propuesta de la anterior asamblea, celebrada también en Monforte en el mes de agosto de año anterior) y se insiste en la organización de sociedades comarcales

.Una memorable crónica de esta asamblea la escribe en la Gaceta de Galicia, del 26 de agosto de 1911, don Juan Rof Codina, ilustre veterinario y decidido agrarista, muy comprometido con los ganaderos de la Galicia de aquellos tiempos.



Castillo de Monforte 


Así de hermosa es la narración que de la participación de los de Gresande, la historia de los aforamientos, el encauzamiento del río Cabe y el devenir de la Asamblea, hace don Juan Rof Codina:

“Y en la torre del homenaje de los condes de Lemos, en aquel torreón del antiguo señor de horca y cuchillo, dueño de muchos castillos y de un lugar, de una parroquia del Ayuntamiento de Lalín, compuesto de 28 vecinos, que dicho conde había aforado a un tal Gil, arzobispo de Sevilla e inquisidor mayor del Reino, en el año ininteligible, que constaba en una carta foral que recitó ante la Asamblea el representante de Gresande, en una forma que resulta el foro tan crecido, gravoso y lioso que se hace irredimible con la ley de redención y sin ella, como demostró el paisano filósofo allí presente. Sin que los asambleístas abogados pudiesen descifrar la entraña de la consulta formulada; aquel torreón, que con mágica y arrebatadora palabra, un eminente orador gallego había pintado desde la tribuna de un mitin, recientemente celebrado, rogando el mayor respeto a sus paredes e indicando un tétrico destino; en los muros de aquella mole de piedra desde cuya cima se divisa el hermoso valle de Lemos; desde allí estuvo explicando a los acompañantes las luchas sangrientas, de que la comarca fue testigo, entre los Andrades y los Lemos, como si los estuviese contemplando, con esa retentiva potentísima del historiador y la incomparable exposición del narrador… el eco repitió al instante:¡ Empieza la Asamblea Agrícola!


Torreón Homenaxe


Y la palabra “AGRICOLA” repetida por cien voces volvió a chocar contra el muro del castillo feudal y la vibración lanzada por cien laringes al tropezar nuevamente con la pantalla granítica no conmovió lo más mínimo al vigilante contínuo, de esa comarca prodigiosa, que atraviesa perezosamente el Cabe, ese caudaloso río cuya agua no quiere despegarse del lecho que lame, que con su quietud impresionó cien retinas que al verse retratadas en su espejo han hecho levantar cien cabezas, abandonar por un momento las miserias humanas y dirigir su mirada a la vega a la planicie que le circunda y a la visión de los asambleístas ha surgido como un rayo el maíz, las patatas, las verduras, las cepas, el tojo, las plantas todas de la vega están sedientas, se mueren de sed, y esta agua, este Cabe caudaloso, sin estiaje, protesta del proceder de todos los sucesores de aquellos señores foreros que han sido incapaces de formular y exigir en nombre del que tiene hambre y sed de vivir, crecer, desarrollarse y ser útil a la humanidad, del que aprisionando en sus células millones de calorías que el sol derrama sobre la planicie, sin el cual el mundo animal no puede vivir, del vegetal que se muere, que crea la ruina del país, que es causa de que Monforte sea un pueblo cadáver por falta de unos miles de duros, que con una insignificante obra y un canal sencillísimo consiga que el agua del río salga de su lecho, se eleve como la mirada, se desparrame por la vega y lleve a la planta las tenazas con las que ha de aprisionar los millones de calorías que el sol gasta inútilmente en caldear las tierras sedientas que preside el torreón y puedan convertirse en fuerza potencial vida…

Espejismo sublime, obra magna, Asamblea memorable si la conclusión adoptada se cumple. En una nación donde se derrochan millones en obras hidráulicas gastar unos miles de duros en la canalización del Cabe para transformar un erial de 15 o 20 mil hectáreas en un jardín cuando es un programa de gobierno la política hidráulica debe ser labor de uno sólo y nosotros somos un ciento, que cada uno valemos tanto como… y todos juntos más que la política”. 
   

Eladio Rodríguez
16 de Octubre de 2016

sábado, 15 de octubre de 2016

II .- Primeiros Anos. Sociedade de Agricultores de Gresande


Sociedade de Agricultores de Gresande


Historia I: Primeros años

El 27 de octubre de 1906 se organizaba en la parroquia de Gresande (Concello de Lalín) la que sería la más importante Sociedad Agraria de la Tierra de Deza y la que estuvo más tiempo en activo, ya que llegó a los últimos años de la República.

Fue su promotor Ramón González Vigide, nacido en Quintá (Parroquia de Cristimil), que después de pasar por la emigración sudamericana, retorna a principios del siglo XX, instalando un comercio en Gresande al que puso por nombre “La Honradez”.


Ramón inicia una campaña con el objeto de concienciar a sus convecinos de la necesidad de la educación y de la asociación de los labradores en una organización para hacer que sus reivindicaciones fueran escuchadas (él mismo impartió clases gratuítas a los jóvenes). Con la ayuda de su hermano Daniel, de Ramón Gamallo García y de Antonio Vidal Otero funda la Sociedad de Agricultores de Gresande, a la que imprime un carácter liberal y anticlerical. Ramón se dedica también a dar conferencias los días festivos aprovechando la salida de misa, siendo su tema preferente la lucha contra el clero y los caciques, que consideraba los grandes males del Estado español. Este esfuerzo no fue comprendido por muchos vecinos, que llegaron a considerarlo un perturbado.



Los de Gresande en el Pazo de Barcia (1906)

La Sociedad extiende su implantación por las parroquias limítrofes: aunque en el primer momento participan en ella los vecinos de Gresande y Cristimil, pronto se le unen también labradores de Barcia, Anseán, Vilatuxe, Lebozán, Zobra, etc. llegando a contar en la época de mayor expansión con casi cinco mil asociados. Dan idea del fuerte poder de convocatoria alcanzado por los de Gresande las críticas que la Sociedad recibe en la prensa católica de aquellos tiempos por dedicarse a cuestiones políticas.

Muy pronto la Sociedad de Gresande toma contacto con las agrarias de la provincia, en un proceso de organización que culminaría en 1908 con la constitución     del Directorio de Teis. Este Directorio, que tendrá en Chinto Crespo la figura más popular, dirigirá la lucha agrarista en Pontevedra, teniendo como eje de actuación la cuestión foral, sin olvidarse de la lucha anticaciquil y de la mejora de las condiciones de vida de los labradores, puntos comunes a todo el agrarismo.

El agrarismo instaura también una nueva forma de hacer política, basada en la movilización activa del electorado y en la fiscalización por los agrarios de la labor de las autoridades municipales vigilando el cumplimiento de la ley y los repartos de consumos o de impuestos. 

Los de Teis acabarían convergiendo con la otra organización agrarista gallega, Solidaridad Gallega, nacida en 1907 a imitación y con el apoyo de su homónima catalana, en la que se integra la católica Sociedad de Agricultores de Lalín.

A lo largo de 1909 se intensifíca la campaña antiforal con la celebración de centenares de mítines en todo el país y con la decisión de presentar candidatos agrarios a las elecciones municipales. La Sociedad de Gresande organiza el primer mitin antiforal de la comarca de Deza en colaboración con la Sociedad de Lalín. En la convocatoria del mitin aparecen Ramón González Vigide y Ramón Fernández Villar de la Sociedad de Gresande.



Pazo de Barcia  restaurado 2010 (Foto C.G.Buxán)

En el verano de 1911 la Sociedad de Gresande participa en la III Asamblea Agraria Gallega que se celebra en Monforte de Lemos. Es la primera vez que una sociedad de la comarca de Deza participa en un evento de este tipo.

Ante las diferentes represalias de los caciques, los de Gresande centran su actuación en otros campos, como el educativo, tratando de construir y mejorar las escuelas (de esta preocupación son buena prueba las placas, dedicadas a dos benefactores de la enseñanza, colocadas el 14 de enero de 1912, que aún pueden contemplarse en las fachadas de las iglesias de Barcia y Vilatuxe), y en la divulgación técnica, comprando y  regalando arados de hierro para convencer a los labradores de las ventajas de su uso.

No por eso abandonan las actuaciones político-reivindicativas. Cuando nuevamente surge la oportunidad, en 1913, presentan a José García Mámoa, de Vilatuxe, presidente honorario de la Sociedad, como candidato a diputado a Cortes por el distrito de Lalín. Pero corren malos tiempos para el movimiento agrario, y en esta ocasión no logran, los de Gresande, atraer al resto de las sociedades. Finalmente, ante la falta de apoyos, José García retira su candidatura.

Ante este nuevo fracaso y con el apoyo de los emigrantes de la comarca de Deza en Cuba y Buenos Aires, los de Gresande crean un comité para organizar sociedades en los concellos y en las parroquias que aun no tienen.

BIBLIOGRAFIA:  Manuel Igrexas: https://historiasdedeza.wordpress.com/  O centenario da Sociedade de Agricultores de Gresande



miércoles, 5 de octubre de 2016

I .- Introducción.- Sociedad de Agricultores de Gresande

Sociedad de Agricultores de Gresande

1.- Presentación


En Octubre del año pasado se cumplieron 110 años de la fundación de la Sociedad de Agricultores de Gresande.  Fue seguramente la más importante sociedad agraria de la comarca de Deza, del primer tercio del siglo XX, con una enorme influencia tanto en los planteamientos políticos como en los sociales, culturales o comerciales de la zona.  
Organizó el primer mitin antiforal en Lalín en 1909.  Por el 1912 aparece patrocinando escuelas en Gresande, Barcia o Vilatuxe. En 1921 encabeza la Federación de las Sociedades Agrarias de la comarca de Deza. En 1922 crea la escuela de Porreiros (seguramente la primera escuela de capacitación agraria de la comarca). A partir de 1924, año en el que consigue, con Cándido Soto, la alcaldía de Lalín, y tras la llegada de la Dictadura de Primo de Ribera, se convierte en sindicato y va perdiendo su carácter reivindicativo y al final desaparece. En los años 30 se constituyen, como continuación de la Sociedad de Gresande, los comités republicanos de Gresande y de Cristimil, que pronto se unifican y son muy activos políticamente en esa época. En el 36, con la mayoría de sus directivos en las prisiones franquistas, desaparece.
Promovida, inicialmente para los vecinos de Gresande y Cristimil en 1906, por Ramón González Vigide, su hermano Daniel, Ramón Gamallo y Antonio Vidal, muy pronto se les unen los labradores de las parroquias limítrofes de Barcia, Anseán, Vilatuxe, Lebozán y Zobra, y algunos más de parroquias limítrofes, llegando a contar con casi 5000 asociados.
La sociedad fue legalizada en 1906, cuando se inscribe en el registro de asociaciones del gobierno civil de Pontevedra como “Agricultores, Oficios y Profesiones de Gresande”.
Era una sociedad laica, preocupada por la liberación del labrador del dominio caciquil y radicalmente enemiga de los foros; buscaba mejorar las condiciones de vida de los campesinos y también centraba su actuación en otros campos, como en la educación tratando de construir y mejorar las escuelas de las parroquias (placas dedicadas a benefactores de la enseñanza colocadas el 14 de enero de 1912 en las iglesias de Barcia y Vilatuxe) o en la divulgación técnica vendiendo o regalando arados de hierro para convencer a los labradores de las ventajas de su uso.
Una buena pareja de bueyes tiraba de un arado como este, que se utilizaba en casa de mis padres de Vales, por los años 40 - 50
En 1913 los de Gresande con el apoyo de las sociedades de emigrados Hijos del Partido de Lalín de Buenos Aires crean un comité para organizar Sociedades en las parroquias de la comarca de Deza que aún no cuentan con ellas. 

En 1922 patrocinada por la sociedad de Gresande y por Unión del Partido de Lalín de Buenos Aires, sociedad escindida de Hijos del Partido de Lalín el año anterior, se inaugura en Gresande la escuela de Porreiros, la primera escuela de enseñanza infantil, alfabetización de adultos y prácticas de agricultura. Ya durante la república se constituye, como continuación de la Sociedad de Gresande, el comité republicano de Gresande - Cristimil muy activo políticamente en esa época.
Para las diferentes entregas sobre la historia de la Sociedad de Agricultores de Gresande, voy a utilizar las extensas investigaciones que ha realizado el historiador lalinense Manuel Igrexas, noticias de prensa de esa época en periódicos de Galicia o de los emigrantes gallegos en Ultramar y recuerdos que me han aportado en Gresande.
Os agradecería, a los que conozcáis alguna anécdota o recuerdos que os hayan contado vuestros mayores, que entréis en el apartado de comentarios y los plasméis ya que cualquier dato puede ser interesante.
Eladio Rodríguez 
5 de Oct. de 2016