domingo, 27 de noviembre de 2016

XII.- Historia III. Ultimos Anos e Comité Republicano

Sociedade de Agricultores de Gresande

 O Comité Republicano de Gresande-Cristimil

Esta terceira parte da historia da Saciedade de Agricultores de Gresande foi escrita por o investigador lalinense Manuel Igrexas. No seu blog http://dezahistorias.blogaliza.org/ podedes atopar outros temas tamén relacionados ca Sociedade de Gresande: Xesús Iglesias Surribas, Cándido Soto, Jesús Filloy, Antonio Jar Barbote, Marcelino García Villar, Etc.

A Sociedade de Agricultores de Gresande continuou coa súa actividade na ditadura de Primo de Rivera, xa baixo o control de Cándido Soto e con Ramón Fernández Villar, Manuel Vigide e José Peña Surribas nos principais cargos directivos. Pero esta actividade tiña xa pouco de combativa, limitábase a seguir as directrices da Federación de Sociedades Agrarias do Partido de Lalín controlada por Gonzalo López Gutiérrez e o agrarismo católico.
Entre as escasas actividades desenvolvidas hai que facer constar a que tivo lugar no local da Sociedade en agosto de 1928. Unha reunión entre representantes das sociedades agrarias da comarca de Deza e delegados do Matadoiro do Porriño para tratar da venta de gando a MARUCOGA e crear un núcleo abastecedor na zona. Na mesma reunión acordouse solicitar aos Hijos de Lalín en Buenos Aires a cesión do Hospitalillo para dedicalo a Instituto.

Sobre a inacción da Sociedade manifestábase o daquelas mestre da escola de Porreiros, Manuel González Rodríguez, nunha carta dirixida a Jesús Blanco en outubro de 1928:
Sobre la “Sociedad de Agricultores de Gresande”, le diré que sólo de nombre existe, porque son pocos los asociados. Débese esto a la falta de espíritu de colectividad, a la insidia y el fatalismo (herencia de árabes), la falta de ideales, la compleja psicología, etc., hacen de esta gente desidiosa y “suicida” un pueblo en decadencia.”

A última nova que temos sobre a actividade da Sociedade de Agricultores de Gresande é a presenza dun representante da entidade no IV Congreso Rexional Agrario celebrado no Porriño en maio de 1931, recen proclamada a República.

Pero os veciños máis progresistas de Cristimil e Gresande, que permanecen fora do ámbito da Sociedade Agraria, van atopar coa proclamación da II República unha nova canle de acción: o Comité republicano de Gresande-Cristimil.

O Centro Republicano de Lalín constitúese o 8 de xuño de 1930 con Manuel Ferreiro como presidente e Marcelino García como secretario. De seguido comezan as actividades de propaganda que culminarán co mitin que celebran o 7 de decembro no campo da feira de Lalín con Antón Vilar Ponte como principal orador, ao que acoden representantes republicanos dalgunhas parroquias, entre eles están os de Gresande e Cristimil.

Aos poucos días da proclamación da República, o 24 de abril de 1931, o alcalde Manuel Ferreiro, convocou aos mestres para que organizaran nas respectivas parroquias núcleos republicanos que “convenientemente instruidos y orientados puedan ser el más firme baluarte para la defensa del régimen”. Constituíronse efectivamente moitos destes comités parroquiais, e temos constancia da existencia dos de Gresande e Cristimil, pois delegados deses comités participan nas reunións do Centro Republicano de Lalín que teñen lugar en 1931.

Na primeira corporación republicana, que toma posesión o 20 de xuño de 1931, figura como concelleiro Francisco Cacheda, de Cristimil (Quintá), que fora membro da Unión del Partido de Lalín e nunha das súas visitas á parroquia natal, en 1924, foi un dos que se opuxo ao control de Cándido Soto sobre a Sociedade de Gresande. Cacheda retornou definitivamente en 1928 e desde ese momento foi un dos impulsores do republicanismo na zona.

Tamén participan nas Asembleas republicanas da zona sur de Lalín (formada polas parroquias de Soutolongo, Vilatuxe, Vilanova, Barcia, Doade, Gresande, Cristimil, Lebozán e Zobra) como a que tivo lugar en Soutolongo o 6 de marzo de 1932 presidida polo concelleiro de Vilatuxe Antonio Jar Dobarro. En maio ten lugar unha nova reunión, esta vez en Vilatuxe tamén presidida por Antonio Jar, na que entre outros acordos, se solicita do Concello de Lalín que haxa un único recadador de arbitrios, para así reducir o presuposto pois víñanse contratando a 12 persoas para as tarefas do cobro.  A seguinte da que temos noticia celébrase en Barcia en xullo.


En 1933 vemos como os comités de Gresande e Cristimil agrúpanse para formar o Comité Republicano de Cristimil-Gresande, presidido por Francisco Blanco Barreira, que mantén unha gran actividade durante ese ano e o seguinte. A través do periódico Razón, que dirixe Jesús Iglesias Surribas, moi vinculado a estas parroquias, pois nacera e se criara na veciña de Anseán e a sua nai era de Cristimil, temos noticia de varias reunións do Comité. Na celebrada o 1 de outubro de 1933, acordaron solicitar a construción da estrada Prado-Vilatuxe, a protesta polo consumo, e “la aspiración y deseo de este Comité, que sea rotulada una de las calles de Lalín con el nombre del infatigable batallador y propulsor de la libertad Ramón González Vigide.”

Entre os membros máis destacados do Comité hai que mencionar a Francisco Blanco Barreira, que foi o seu presidente, o seu irmán Adolfo Blanco, o mestre Tomás Peiteado Mariñas, Eligio Quintá Ramos, José González García (Pepe de Gamallo de Gresande), Ramiro González Santomé, Antonio Santomé Granja e José Bouzas Golmar.

Logo do levantamento fascista do 18 de xullo de 1936, os membros do Comité organizáronse para recoller armas e foron á vila de Lalín para defender a República. Ante a inutilidade da resistencia, volveron ás súas parroquias e devolveron as armas requisadas. Non por iso libraron da represión:

Francisco Blanco, o seu irmán Adolfo, Tomás Peiteado, José González e Ramiro Santomé foron detidos o 25 de agosto e ingresaron na prisión de Lalín. Trasladados á Illa de San Simón en novembro, foron xulgados en Pontevedra o 18 de febreiro de 1937. Adolfo Blanco e Tomás Peiteado foron condenados a reclusión perpetua polo delito de rebelión e trasladados á Fortaleza de San Cristóbal de Pamplona en xullo. Adolfo Blanco participou na fuga do penal e foi abatido pola Garda civil o 22 de maio de 1938. Tomás Peiteado conseguiu a liberdade provisional en 1940, pero inhabilitado como mestre tivo que sobrevivir dando clases particulares en Gresande e Bendoiro. Francisco Blanco e Ramiro González foron condenados a 15 anos polo delito de auxilio á rebelión, e José González a 12 anos polo mesmo delito. Os tres saíron en liberdade provisional en 1940. Francisco foi detido novamente en 1948 acusado de colaborar coa guerrilla, xulgado na Coruña en marzo de 1949, foi condenado a 6 meses de prisión. Cando sae en liberdade marcha á Arxentina onde é un dos promotores da placa en homenaxe ás vítimas da represión que a Unión do Partido de Lalín instala en 1953 nos locais da Federación de Sociedades Galegas de Buenos Aires. José González emigrou a Arxentina.


 
Placa homenaxe as victimas da represión da Unión del Partido de Lalín en Buenos Aires.
Na segunda línea de Lalín aparece Adolfo Blanco Barreira e na séptima Eligio Quintá Ramos

Eligio Quintá Ramos, que estaba cumprindo o servizo militar en Ferrol, foi paseado o 6 de outubro de 1936. Antonio Santomé Granja estivo un tempo fuxido ata que puido reintegrarse á vida normal cando amainou a onda represiva. 

lunes, 21 de noviembre de 2016

XI .- Asamblea de Gresande

Sociedade de Agricultores de Gresande

Asamblea de Gresande

A mediados dos anos vinte a Sociedade de Agricultores de Gresande sigue sendo a mais importante da comarca e dirixe a Federación das Sociedades Agrarias de Deza. Candido Soto, presidente dos de Gresande e da Federación consigue a alcaldía de Lalín, utilizando como plataforma política a Federación das sociedades que preside. Esta utilización asociada a influencia, cada vez maior, das sociedades agrarias católicas motiva que a finais do 1924 unha candidatura alternativa para dirixir a Sociedade de Gresande está a punto de conseguilo.

No diario El Pueblo Gallego de Vigo do día 6 de xaneiro de 1928 aparecen duas crónicas, do seu corresponsal en Lalín, onde relata as duas asambleas que tiveron lugar, o domingo anterior, día do ano novo, no local social da Sociedade de Gresande. A primeira da Sociedade de Gresande pra elexir a xunta directiva para o ano actual. A segunda da Federación das Asociacions Agrarias de Deza, crónica que semella ser a acta da asamblea e que trascribo na sua totalidade. Decía así:

Agrarismo .- Como habíamos anunciado el domingo se reunieron en el local social del sindicato de Gresande las sociedades que componen la Federación lalinense. En el local había gran animación de trabajadores y representaciones de muchos de los sindicatos del partido.

Presidieron el presidente y el secretario de la Federación, que también lo son de la de Gresande, Ramón Fernández y Manuel Vigide.

Después de la aprobación del acta de la anterior se dio lectura a una carta del Director-Gerente de los mataderos de Porriño, el cual prometía enviar una comisión de ‘Marucoga’ para, de acuerdo con los sindicatos agrarios de la comarca, tratar de la compra de ganado para aquella entidad, siendo preciso para esto formar nuevos abastecedores que respondan a los compromisos adquiridos y que vean la trascendencia que para Deza y Trasdeza tiene la exportación de ganado a los mataderos.


Directiva Sociedade de Gresande 1928

Pese a los buenos deseos de los comisionados de ‘Marucoga’ para asistir a la reunión, no les fue posible hacerlo, pero, en un telegrama que enviaron justifican la imposibilidad de asistir y autorizan a la directiva de la Federación para que ultimen los trámites obligados, que ya se pondrán de acuerdo para los envíos.

También se leyó una comunicación del secretario general de la Asociación de Ganaderos del Reino ofreciendo toda clase de facilidades y su mediación para la venta de ganados siempre que los sindicatos estén legalmente constituidos. Toda esta labor fue favorablemente comentada.

Gonzalo López, el entusiasta presidente de la Sociedad de Villanueva, propone se nombre una comisión que se entreviste con el Alcalde para pedirle que se active la construcción de los caminos vecinales proyectados y aprobados por la Diputación. También pide que se exija el arreglo de los que hay, por constituir toda una vergüenza debido el abandono en que están. La comisión la forman los señores Cándido Soto, Gonzalo López y Ramón Fernández.

Habló a continuación el Sr. Cándido Soto, para recabar de la directiva de la Federación para que intervenga cerca de la superioridad para que se fijen los precios de las rentas, hoy en suspenso, y el rápido funcionamiento de la Caja de Crédito Foral para la zona. Lo que más interesa son los precios, pues los dados en el B. O.  Nº 251 del 4 de Noviembre de 1927 están al parecer y por presión de los foristas en suspenso, no sabiendo los pagadores a qué atenerse. Este proceder tiene poca explicación ya que la buena fé de los pagadores nadie la pone en duda.

Después de la discusión de otros asuntos se pasó al del Hospitalillo de Lalín, que como es notorio sostienen los emigrados. Se acordó firmar la solicitud que se hace a los de América para que cedan el edificio, que la comarca solicita de su generosidad, para estableder en el mismo un Instituto de Bachillerato. Todos los allí reunidos, que cuentan con parientes en América, aprobaron la solicitud deseosos de que acabe de una vez la sangría anual a que están sometidos y que de nada sirve a los humildes. Es de conciencia –dijo uno de los reunidos- desengañar a nuestros hermanos que en Lalín están sosteniendo una escuela para media docena de ‘niños bien’, que son los que se aprovechan, mientras que el resto se instruye en la Escuela del Estado. Si no ceden el edificio - terminó - es preferible que se cierre y que nuestros hermanos gasten en cosas de más utilidad las remesas anuales que envían para esa escuela.

El acuerdo final fue ‘transformar las sociedades en sindicatos’” 

miércoles, 16 de noviembre de 2016

X .- Homenaxe os Emigrantes




Sociedade de Agricultores de Gresande

Homenaxe a “Unión del Partido de Lalín” de Buenos Aires no campo da Goleta

Un pouco de historia

A Sociedad Unión del Partido de Lalín nace dunha escisión de Hijos del Partido de Lalín o 30 de xaneiro de 1921, por diferenzas políticas e ideolóxicas coa dirección da asociación, e tamén por rivalidades localistas entre núcleos de socios de diferentes parroquias xa que ata entón os de Gresande e parroquias limítrofes apenas estaban representados significativamente en Hijos del Partido de Lalín. Dos 180 afiliados a finais de 1921 máis da metade procedían de Gresande e Cristimil, distribuíndose o resto entre as parroquias limítrofes (Prado, Bendoiro, Barcia, Anseán, Vilatuxe, Donsión, Soutolongo, Lebozán, Zobra, etc.)
Pra axudar a mellorar o nivel cultural dos conveciños, nenos ou mayores, a Unión del Partido de Lalín patrocina a fundación da escola de Gresande, que se inaugura no 1922, e da de Prado, que se inaugura no 1923. A imitación destas inauguranse, en 1926 e 1928 as de Soutolongo, Vilanova ou Barcia.
Con motivo do viaxe do Vicepresidente da Unión del Partido de Lalín en Bos Aires, Victorino González Peña, pra pasar unha temporada cos sus familiares en Gresande e Cristimil aparece unha crónica datada o 2 de Decembro do 1928 no Diario de Galicia de Bos Aires que transcribo:
Con motivo de haber venido a pasar una temporada al lado de sus familiares, el destacado miembro de la sociedad Unión del Partido de Lalín en Buenos Aires D. Victorino González Peña, tuvo lugar un simpático acto en el campo de La Goleta.
Muchos admiradores de este Señor y de la precitada sociedad (que sostiene las escuelas Ramón González Vigide en Gresande, y Manuel Curros Enríquez en Prado) le obsequiaron con un banquete popular en el citado campo.
Desde las diez de la mañana, la animación ya era grande, pues la afinada Banda de Sanxurdo interpretó lo más selecto de su repertorio, desde la hora antes citada.

Directiva  Sociedade de Gresande, homenaxeado e organizadores

El banquete empezó a las dos de la tarde, siendo tan grande el número de comensales, que se aproximaba a los setenta.
Al descorcharse el champaña D. José Peña Sorribas, presidente de la Sociedad de Agricultores de Gresande, brindó, en términos encomiásticos, la primera copa en honor del homenajeado, la que aceptó este con cariñosas frases en nombre de la sociedad a la que pertenece.
El venerable anciano ex “leader” del agrarismo lalinense, don Ramón González Vigide, tío de don Victoriano, fue objeto de una cariñosa manifestación.
Terminado el banquete hizo uso de la palabra don Victorino González agradeciendo el homenaje en su nombre y en el de la sociedad Unión del Partido de Lalín de la que él dice ser un soldado raso.
Otros comensales se extendieron en ditirámbicas peroraciones que fueron muy aplaudidas.”

viernes, 11 de noviembre de 2016

IX.- HISTORIA II "Os Anos 20"


Historia II. Os anos 20

Este traballo é a parte que se refere a Sociedade de Gresande, de un traballo publicado, fai unhos catro anos, por o investigador lalinense Manuel Igrexas, que titulaba Agrarismo e Política no Deza (1918-1923)

Trala paréntese da guerra europea comeza o período de apoxeo organizativo do agrarismo en Galicia. Ás sociedades agrarias existentes na Comarca do Deza desde os anos dez encabezadas pola máis potente de todas, a Sociedade de Gresande, únense agora novas agrupacións. En 1920 CatasósMoneixas, Agolada e Pescoso (Rodeiro). Ao ano siguente Camba, Asperelo, Río (Rodeiro), Dozón, Bermés, Balouta  (que agrupa aos labregos de Muimenta, Cadrón, Parada e Alperiz) Filgueira, Silleda e O Castro (Silleda). Xa en 1923 unha grande maioría dos labregos da comarca están organizados.

As reivindicacións agrarias pasaban pola mellora nas condicións de venda dos seus produtos, a organización de cooperativas para adquisición de artigos de primeira necesidade, a reclamación sobre o funcionamento das escolas do Estado e a creación de escolas neutras, a esixencia de que os representantes no concello, deputación e congreso fosen xenuínos e elixidos libremente e, naturalmente, a redención dos foros.

O apoio dos emigrados en Cuba e Arxentina será decisivo neste proceso. Como culminación, as sociedades deciden coordinarse formando unha Federación. O proceso está cheo de atrancos por parte das autoridades locais, de feito, a reunión convocada para confeccionar o Regulamento foi abortada pola Garda civil e os líderes agrarios tiveron que facela clandestinamente no monte.

A Federación de las Sociedades Agrícolas del Partido Judicial de Lalín formalízase finalmente o 11 de decembro de 1921 coas sociedades de Gresande, Vilanova, Prado, Bermés, Anzo, Filgueira, Balouta, Goiás, Botos e as dos concellos de Dozón e Agolada. Elíxese como presidente ao avogado Samuel Goyanes Crespo e vicepresidente a Ramón Fernández Villar, da sociedade de Gresande, sendo o secretario o presidente dos de Vilanova-Doade, Gonzalo López.

Conscientes da súas forzas, os agrarios inician unha fase máis política, de decidida loita contra o caciquismo, e preséntanse ás eleccións municipais ou apoian a candidatos vinculados ao movemento para deputados a Cortes e provinciais. A presión política dos agrarios déixase sentir en Lalín nas queixas contra o presuposto municipal de 1921. O concello fai constar que “obedece todo esto a la presión ejercida por las Sociedades y Sindicatos existentes en este Ayuntamiento que traen trastornado al país con sus aspiraciones políticas”. Durante ese ano sucédense as concentracións como a celebrada en Vilanova en abril, na que o sindicato católico-agrario logra atraer a todos os labregos da contorna, ou a da parroquia de Siador en xuño con representación da Federación Agraria da Estrada. Ao mes seguinte ten lugar en Dozón unha arenga redencionista organizada pola sociedade agraria.


Debuxo de varios oradores no Congreso Regional Agrario de Tui, en 1922.

O asalto ao poder municipal
A proba de lume son as elección municipais de 1922, que teñen lugar o 5 de febreiro. Os agrarios presentan candidaturas en Silleda, Lalín, e Agolada, obtendo un soado triunfo en todas elas, pero aínda así non logran facerse co goberno dos concellos. Os atropelos dos caciques, apoiados polo Marqués de Riestra, conseguen desfacer ou neutralizar a vitoria dos societarios.

En Lalín, onde se empregaron todas as artimañas para evitalo (destrución de colexios, enfermidade dos presidentes, demostración da Garda civil para amedrentar aos labregos), gañan nas eleccións os agrarios que se presentan por medio da Federación, sendo o seu presidente, Samuel Goyanes, o candidato a alcalde. O resultado foi que de 11 concelleiros a elixir, 8 foron para os societarios fronte a 3 para os seguidores do cacique Antonio Crespo. Estes 8 sumados aos 4 que tiñan das anteriores eleccións dábanlle a maioría na corporación. Con todo, á hora da votación, cambian de candidato á alcaldía, ofrecéndolle o posto a Cándido Soto. Ante o revés nas súas aspiracións políticas, Goyanes e outro concelleiro agrario pásanse ao bando de Crespo, frustrando así un posible goberno anticaciquil. Samuel Goyanes (por certo, sobriño de Crespo) obtén como recompensa o nomeamento de 1º Tenente Alcalde.

A historia non remata aquí, xa que o candidato oficial a deputado en Cortes, Manuel Saínz de Vicuña, consciente de que sen o apoio do movemento societario ía ser imposible a súa reelección en 1923, pacta cos agrarios a cambio de conseguir o nomeamento de Cándido Soto como alcalde por decreto. Soto toma posesión o 8 de febreiro acompañado das palabras de Ramón Fernández de Gresande: “al fin hemos llegado al poder”, e Saíz de Vicuña é proclamado deputado en aplicación do célebre artigo 29 (é o único candidato) en abril, pero o movemento agrario queda definitivamente tocado. Pero o enfrontamento interno e as presións da trama clientelar coa axuda do clero dificultan o traballo municipal no curto período de poder agrario, posto que en setembro dese ano Primo de Rivera proclama a ditadura e cesa a todas as corporacións locais.

A crónica de todo este proceso puideron seguila os dezaos a través das páxinas do quincenal Verdad y Justicia, voceiro dos agrarios, do que por desgraza non se conserva ningún exemplar, fundado en abril de 1922 polos retornados cubanos Jesús Iglesias Surribas, (moi comprometido coa Sociedade de Gresande) e Máximo López,. Nelas poderíase ler as novas do Congreso Regional Agrario de Tui de xullo de 1922 coas palabras do representante do Deza, Jesús Filloy nado en Cortegada e integrado na Sociedade de Gresande, que no mitin de clausura proclamou:
"Hubo un día en que me avergoncé de ser gallego, por la falta de energía, por la humillación y por la pasividad del pueblo gallego. Hoy me siento orgulloso de serlo y en voz alta proclamo el pujante resurgir de Galicia."

lunes, 7 de noviembre de 2016

VIII .- Escola de Porreiros


Sociedade de Agricultores de Gresande

Escola de Porreiros


O día dous de novembro do ano 1922 e un día importante pra os veciños de Gresande e Cristimil.

Patrocinada por a sociedad de Agricultores de Gresande e por Unión del Partido de Lalín de Buenos Aires inaugurase en Gresande, a escola de Porreiros, a primeira escola que impartía ensino primario, clases prácticas de agricultura e na que tamén recibían clases nocturnas os rapaces maiores e os adultos analfabetos.

E una mostra da inquietude que tiñan os emigrantes en facilitar o acceso a educación e a cultura a os centos de nenos e adultos que vivían nas aldeas de onde eles procedían. Pensaban, según contan os de Gresande nunha carta de intencions que mandan a sociedade de Bos Aires, construir un Centro Social-Escola que tivera o derredor terreno dabondo pra que poidera servir de campo de experimentación, onde o mestre pudera instruir os nenos no oficio de labregos e ademáis os productos que lograran serían una axuda para vivir o mestre, servindo o mismo tempo de recreo pros repaces.

Este centro educativo gratuíto e laico, inaugurouse co nome de “Ramón González Vigide”, un dos fundadores da entidade promotora a Sociedade de Agricultores de Gresande e militante destacado do movemento agrarista na comarca do Deza.

Esta escola foi creada nunha vivenda particular en Porreiros, propiedade de Manuel Dobarro, que se conocía como a casa de García ou do Trigueiro, que foi habilitada como centro de ensino pola sociedade promotora.
O edificio tiña unha sola planta, de forma rectangular, e estaba construído en cachotaría de pizarra irregular con cuberta de tella do país, a dúas augas cunha bufarda. Ten unha estrutura moi sinxela, sen mais elementos decorativos que os remarques dos vans da portada e da ventá, na fachada principal, que son de cantaría.

Conta Xosé Manuel Malheiro en AS ESCOLAS DA EMIGRACION: “O colectivo, impulsor da mellora da instrucción e das condicions de vida estaba formado po lo sector mais crítico e concienciado da emigración que, en contacto co novo destino acabou por convertirse nos denominados descontentos por comparación: emigrantes receptivos que asimilaron o modelo democrático, laico e republicano da sociedade de destino, e ao mesmo tempo, solidarios coa preceria situación dos que permanecían no lugar de partida”.


Fachada, no 2.010, da antiga escola de Porreiros. Foto: Fondo gráfico do Arquivo da Emigración Galega


Nas escolas, patrocinadas po la Unión del Partido de Lalín en Buenos Aires, “Ramón González Vigide” en Gresande e “Manuel Curros Enríquez” en Prado, seguíase o método argentino de Grados e intentouse aplicar o pensamento ideolóxico e político dos seus socios, que loitaban contra o caciquismo e pola modernización agrarista da comarca e que defendían que só a través da educación do pobo, da infancia, lograríase a emancipación do campesiñado e a construción dunha sociedade xusta e democrática. Isto aparece reflectido tamén na carta de agradecemento que os veciños das parroquias de Gresande e Cristimil mandan á sociedade de Bos Aires, na que podemos ler: «Agradecidos por la creación de la escuela número 1 de Santiago de Gresande, y considerando el gran entusiasmo que demuestran en poner fin a los analfabetos de esta comarca, único medio para engrandecer nuestra patria y hacer a los hombres felices con la instrucción. Pues, el hombre que no sabe leer ni escribir está destinado a representar toda su vida, en medio de sus semejantes, el papel de un niño [...]. El nacer pobre es considerado como una desgracia y el primer remedio para socorrerla es instruirse, porque la persona que tiene un fondo de educación, se estima a si mismo y le estiman más los que la conocen» (El Despertar Gallego, Bos Aires, 6/07/1924, citado por X. M. Malheiro Gutiérrez [2005]: Os lalinenses en América. Proxectos educativos e organización escolar).

jueves, 3 de noviembre de 2016

VII .- Sociedad de Gresande & Unión del Partido de Lalín




Sociedad de Agricultores de Gresande


Carta da Sociedad de Gresande a Unión del Partido de Lalín en Buenos Aires


La carta que remite, el 7 de agosto de 1921, la sociedad de Gresande a Unión del Partido de Lalín, y publicada, en Correo de Galicia de Buenos Aires, el 23 de diciembre de 1921 es contestación a la que la sociedad bonaerense, recientemente fundada, había enviado a finales de mayo.

“Queridos coterráneos: El 24 de julio pasado fue leida en asamblea general su muy atenta y expresiva carta del 31 de mayo del presente año. Fueron escuchadas con cariño sus fraternales expresiones de aliento, las que agradecemos en sumo grado.

Esta Sociedad se propuso la formación de una Federación de todas las sociedades del partido judicial de Lalín. Para dar principio a la obra se llamó a todas las asociaciones para ponernos de acuerdo al respecto. ¡Cual sería nuestra sorpresa al llegar al sitio acordado para reunirnos, el encontrarnos allí con los guardias civiles de tres puestos, todos al mando de un teniente, con la orden de prendernos si nos reuníamos!

Nos marchamos de allí y nos reunimos en el monte, donde se acordó que nuestro compañero Ramón Fernández Villar confeccionase el reglamento, que ya está hecho y aprobado por todas las sociedades y que, en cuanto lo tengamos impreso, les enviaremos algunos ejemplares.


Sufrimos una persecución atroz y por eso nos es muy grata vuestra ayuda moral y material. 

Los caciques se dan cuenta de que la unión de las sociedades dará al traste con su poderío y por eso no descansan en sembrar cizaña y en coaccionarnos, cosa que no fructificará, porque los conocemos por sus hazañas.

Triunfaremos porque nuestra lucha es noble y honrada. Sin añagazas, eufemismos ni cobardías, pondremos en la picota a toda clase de explotadores y autoridades prevaricadoras, que hagan, consientan o encubran el despojo que produce el hambre y la miseria que sufre el campesino.

Si unimos nuestras fuerzas los de aquí y los de allá nos será facil derrocar este régimen putrefacto, y llegeremos pronto a implantar un estado social más justo y equitativo.
Nos gusta la idea de ustedes porque cioncide con la nuestra; todos conocemos la falta de escuelas modernas, que la ignorancia es el apoyo que tienen los que viven del sudor ajeno y que educar al hombre equivale a redimirlo.


En otras sucesivas les iremos enterando de todo y ya estamos trabajando para que todas las sociedades se enteren de lo que ustedes se proponen realizar y para que secunden la gran obra educativa en todos los rincones del partido judicial; asunto que se tratará con preferencia en las sesiones de la Federación, único organismo que puede divulgar facilmente tan preciosa iniciativa.

Nuestro programa
1.- Asociarnos a la Asociación de Ganaderos del Reino para la venta de nuestros ganados directamente en las plazas en donde los paguen mejor, así como los demás productos que produce el labrador.
2.- Fundar cooperativas para la adquisición de los artículos de primera necesidad.
3.- Hacer toda clase de reclamaciones ante los poderes públicos hasta conseguir que las escuelas del Estado funcionen como deben, e implantación de particulares neutras según se vaya contando con medios para ello.
4.- que nuestros representantes en el enado, Congreso, Diputación o municipio, sean genuinos, elegidos libremente.

5.- Apelar a todos los medios para conseguir la redención de foros y de todas las cargas que pesan sobre la tierra del pequeño agricultor.


Contamos con la ayuda de ustedes para la construción del edificio Casa Social-Escuela que pronto pensamos inaugurar en Gresande (…..).
Sin otro particular se ofrecen de ustedes estos seguros servidares y de la causa
El Presidente José Peña Surribas y el secretario Manuel Vigide Fondovilla
Gresande 17 de agosto de 1921


Eladio Rodríguez

3 de Noviembre de 2016