Casa de Vales
Vales es una aldea
perteneciente a la parroquia de Gresande, situada a una legua al NO de Lalín,
en la comarca de Deza, en la Galicia Central.
Casa Grande de Vales (foto
sacada en abril de 2018 desde la huerta de mi casa)
El motivo de esta investigación es dar a conocer la
historia de la Casa de Vales, de donde proceden parte de mis ancestros. Para realizar
esta publicación he utilizado papeles antiguos que conserva Javier Pampín
Medela en su casa de Vales, transcripción de otros que él ya ha realizado,
papeles antiguos que conserva mi hermano Cholo, revisión de los libros, en los
archivos de Gresande y en los más antiguos depositados en el Archivo Diocesano
en Lugo, de nacimientos, defunciones y matrimonios de la parroquia de Gresande y
tradición oral de los vecinos de más edad y de los descendientes de la casa de
Vales.
La generación, que yo y los de mi edad hemos conocido,
nacida alrededor de 1.900, y que habitaba, a mediados del siglo pasado Vales,
estaba compuesta, entrando por el camino desde Gresande, por cinco familias:
Julia Medela González,
viuda de Benito Pereira e hija de Felipe Medela y nieta de D. Antonio Medela
Gil. Residían en un tercio de la Casa Grande y la casita que le habían
preparado a Felipe cuando se casó. Se conocía como la casa de Julia de Vales.
Isaura Rodríguez Medela,
casada con José Gil Feijoo nieto de Dña. Vicenta Medela Gil. Era hija de María
Medela y nieta de D. Antonio Medela Gil. Residían en la Casa Grande de Vales
que se conocía como la casa de Pepe de Vales.
José Rodríguez Villar,
casado con Obdulia Souto Rodriguez, mis padres, nieto de Dña. Benita Medela Gil e hijo de
Basilio Rodríguez Medela, sobrino de D. Eladio, cura de Gresande, y de Dña.
Amalia, su ama de llaves, de los que había heredado la casa de la Calexa con
sus propiedades. Residían en la casa da Calexa que era conocida como la casa de
José de Vales.
Escolares de Gresande en
1910. (Localizados Isaura, Gaspar, su hermano Antonio, mi padre y Antonio da Fonte entre ellos)
Gaspar Medela Dobarro,
casado con Dña. María Gómez Fernández, maestra nacional, hijo de D. Primo
Medela y nieto de D. Antonio Medela Gil. Residían en la casa de Arriba que era
conocida como la casa de Gaspar de Vales.
Julio Medela Dobarro,
casado con Carmen, hijo de D. Primo Medela y nieto de D. Antonio Medela Gil.
Rasidían en la casa Vella, la casa más antigua de Vales, que su construcción
data seguramente del S. IX-XI, y que era conocida como la casa de Julio de
Vales.
En un listado de vasallos de 1561 aparecen como habitantes
en Vales Juan de Vales (Gómez el
Viejo), uno de los ancestros de donde arranca esta historia, Alonso de Vales y Bastián de Vales, que posee un molino harinero en Moas y que es el
otro de los personajes de los que arranca esta historia.
Juan de Vales,
que se casó con Maior García, tuvo
ocho hijos: Gómez (el nuevo), Melchor García, Margarita (casada con Jácome Gutiérrez de Gresande y en
segundas nupcias con Bartolomé de Quintá), Gregorio,
Baltasar, Esteban, y María, casada con Bartolomé de Ludeiro.
Gómez el Nuevo casado
con María de Lebozán heredó la propiedad de la casa de Vales.
Melchor García, clérigo muy influyente, que durante unos 40 años fue el
párroco de Santo Adriao de Moneixas y Santiago de Catasós, en su testamento (16-07-1618) reparte sus bienes entre la
iglesia, sus hermanos y sus sobrinos. Dota a cada una de sus sobrinas con
cincuenta ducados como dote para el matrimonio. Dota a cada uno de sus sobrinos
con quince ducados para que puedan aprender un oficio. A su hermana Margarita
le deja fincas en Quintá, Carballude, O Regengo y las fincas de la casa de A
Xesta para los hijos con su primer marido Jácome Gutiérrez. Sus propiedades,
viñas, lagar y bodegas en el lugar de Laxe son para su hermano Baltasar excepto
el vino que lo recogerá su hermano Esteban al que nombra patrón de su capilla
durante seis años y heredero de todos sus bienes muebles excepto la ucha y el
arca que hay en la casa de la Eira, de la que una vez sacadas las dotes de sus
sobrinas y sobrinos, serán para su sobrino Miguel, al que nombra patrón de su capilla a partir
del sexto año para que reciba la renta y el usufructo y cumpla él y
sus herederos con las cargas descritas en el testamento.
Gómez
el Nuevo en su matrimonio con María
de Lebozán tuvo seis hijos:
Miguel
González casado con María de
Sampaio que heredan o escrituran el aforamiento de las tierras del convento
de Acibeiro y que habitan en la casa de Arriba
Juan
González, casado con Dominga
Pérez, nieta de Bastián de Vales que heredan o escrituran el aforamiento de
las tierras de Vales que son de dominio de la Encomienda Sanjuanista de Beade y que habitan en la casa da Calexa.
Bárbara
casada con Sebastián Rodríguez. Hijos: Antonio Rodríguez casado con María
Pájaro. Hijos: Juan Rodríguez casado con Beatriz Sarmiento, Clara Rodríguez
Casada con Amaro González.
Dominga,
casada con Alonso de Donsión, María,
casada con Pedro de Carballude y Pedro
González.
En los
preámbulos de la escritura de foro, firmada en el verano de 1701, aparecen como
antiguos aforados de la parte de Vales que corresponde a la encomienda de
Beade, Juan González de Vales y su esposa Dominga Pérez de Vales. Foro que
siguen llevando los descendientes de estos hasta que en 1701 Alvaro de Vales y
su mujer Margarita de Casal y Neira firman nuevo foro. En ese mismo preámbulo
se cita un pequeño prado, de una fanega de sembredura, en el fondo de los
prados regados por el agua de Fuente María, regado por el agua de la Fuente do
Pedregal, aforado a los antecesores de Miguel González de Vales y que sigue
llevando él con su esposa Catalina de Caxide.
Miguel
González y María de Sampaio
tuvieron siete hijos:
Andrés González,
casado con Margarita de Mato, Dominga
casada con Domingo de Mato, Francisco,
Fernando, Gregorio (presbítero), Gómez
y Jacinto casado con Marina de
Andón.
Andrés
González y Margarita de Mato,
tuvieron cuatro hijos:
Miguel
González, casado con Catalina de Caxide y Andrade, Ana casada con Alberto, María casada con Gregorio de Ferradás y
Silvestre, que iba para cura.
Nos
encontramos con que la mayoría de las tierras de Vales tienen rentas de dominio unas, las del SE, aforadas
por la Encomienda Sanjuanista de Beade y otras, las del NO, aforadas por el
Monasterio de Acibeiro. Los de Vales, de estas tierras, tenían la renta útil.
En
realidad si nos situamos en el alto de la Cruz de Vales (donde estaba la trampa
do lobo) todas las fincas que estaban a la izquierda (NO de Vales) componían el
terreno aforado del Convento de Acibeiro y las de la derecha (SE de Vales)
pertenecían a la Encomienda Sanjuanista de Beade.
Partiendo
de la trampa do lobo por el Camino Real hasta Pena da Cruz, bajando por las
zarras de Vales, Agro de Arriba, hasta la Fonte de Quintas y continuando por la
Chousa de Arriba hasta el camino de Gresande, rodeando el agro de Bargo por el
norte y entrando en Vales hasta la casa de Arriba, en la que en 1701 residía
Miguel de Vales, que era el aforado del Monasterio de Acibeiro, y de allí
camino recto hasta la Cruz de Vales, se cerraba el círculo de las tierras aforadas de
Acibeiro.
Si nos
situamos como antes en la Cruz de Vales las fincas que están a la derecha, bajando
hacia Vales, formaban el lote que pertenecía a la Encomienda Sanjuanista de
Beade. Alvaro de Vales, aforado de Beade, residía en la casa da Calexa, casa
que fue reformada en 1721 según consta en uno de los dintelas de una ventana.
El camino de Vales delimita las tierras aforadas de los Sanjuanistas al unirse
con el camino de Ramil, que separa el agro de Bargo del de Fuente María, hasta
O Pedrouzo donde llega el camino de Ponte Moas. Desde allí separando el agro da
Costa del agro de Fuente María y los prados hasta la Fuente del Pedregal. Siguen
para cerrar el límite de las tierras de Beade la braña dos Curros, la Fuente
Xoanas, el camino de Penaventela que va hacia Barcia y el Camino Real hacia la
Cruz de Vales.
Estas
tierras nunca han entrado en partijas de herederos hasta que a mediados del
siglo XIX, a través de la desamortización de Mendizábal, Benito Medela y Josefa
Gil compraron el dominio directo de estas fincas de las que poseían el dominio
útil.
Miguel González
casado con Catalina de Caxide y Andrade
y Varela de Mella tuvieron cinco hijos:
Francisco González casado con Constanza Taboada de Vilatuxe, María casada con Blas de Villanueva, Josefa casada con Andrés del Río, Antonia casada con Pedro Gómez. Luis Caetano, escribano de Su Majestad.
Francisco
González y Constanza Taboada tuvieron
una hija: Apolonia que casada con Antonio Gil Ferreiro fueron padres de
tres hijos: Vicente que al contraer
matrimonio con Teresa de la Torre unifican la Casa de Vales, María y Cayetano, Cura
párroco de S. Miguel de Goyás y S. Cristóbal da Pena.
Familia Gil Ferreiro: Antonio Gil Ferreiro nacido el 6 de agosto
de 1737 procede de Santiago de Saá en el Coto Real de Dozón, hijo de Ignacio
Gil y María Ferreiro. Son sus abuelos paternos Antonio Gil y María de Camba de
Saá y los maternos Gregorio Ferreiro y Catalina Diéguez de Vilarello.
Familia de la Torre: Antonio de la Torre y su mujer Margarita
de Mato, vecinos de Bendoiro son los padres de José de la Torre que vino para
Vales a casarse con María González de Casal y Neira, hija de Alvaro de Vales.
El hijo mayor de Alvaro de Vales Antonio Salvador González de Casal y Neira,
cura párroco de Gresande desde 1717 a 1745 ofició la boda de su hermana con
José de la Torre. José de la Torre, que,
en 1752, aparece en el Catastro de Ensenada como dueño de un molino en Moas,
dueño de varias colmenas y ejerce de arriero con media docena de
caballerías, aparece, entre 1725 y 1755 como comprador de varias herencias en
el lugar de Vales o de rentas en parroquias y aldeas limítrofes en varios
documentos. Fallece el dos de octubre de 1789.
Vicente Gil Taboada, nacido el 8 de enero de 1766, presenta
el 7 de mayo de 1816 solicitud de reconocimiento de Hidalguía ante el Administrador y Juez del Real Coto de Dozón D.
Juan Benito que una vez tomadas las correspondientes declaraciones de los
testigos remite, el 20 de mayo, el expediente al licenciado D. José Andrés
Ferreiro, su primo, vecino de la jurisdicción de Deza, abogado de la
Cancillería de Valladolid para que lo curse. El 5 de junio del mismo año de
1816, es librada la real provisión para darle curso. El 26 de junio, el
escribano Francisco Antonio González de Vales, después de comprobar toda la
documentación, certifica que todos los escritos son correctos y que las firmas
corresponden a los firmantes y lo manda tramitar.
Partida de Bautismo de Teresa
Bernarda Joaquina de la Torre
Teresa de la Torre, nacida el 27 de agosto de 1.767, es hija
de Pedro de la Torre y de Teresa de Toubes. Sus abuelos paternos eran José de
la Torre y Marìa González de Casal y Neira que era hija de Alvaro González de
Vales y Margarita de Casal y Neira. Alvaro de Vales a su vez era hijo de
Domingo de Vales, nieto de Juan de Vales el Mozo, y biznieto de Juan González y
Dominga Pérez descendientes él de Gómez de Vales y María de Lebozán y ella
nieta de Bastián de Vales. Sus abuelos maternos eran Eliseo de Toubes y Mª. Rosa
Varela vecinos de Anseán.
Ramón
Antonio Vicente Gil Taboada
nacido el ocho de enero de 1.766 y
Teresa Bernarda Joaquina de la Torre nacida
el 27 de agosto de 1.767 contraen matrimonio en 1791, en Gresande, unificando
en una sola familia todas las propiedades de la Casa de Vales.
Durante
los primeros años del siglo XIX construyen la nueva Casa Grande de Vales que
inauguran en 1806. Mandan también construir el hórreo de cinco claros y la
pared de dos metros de altura que rodea y cierra la huerta.
Fachada
de levante de la Casa de Vales (Foto de Daniel Glez. Alén)
En la
foto se puede observar el tipo de construcción de la casa, cantería labrada en
puertas, ventanas, esquinas, remate bajo techo o respiraderos cuadras y mampostería
de piedra del país muy bien ajustada. La puerta carretera, que se ve a la
derecha, da entrada a un pasadizo, que cruzando la pared maestra central da
acceso por otra puerta carretera, en la fachada opuesta, a un gran corral, al
que se accede, a través de un gran portalón, desde el camino. Excepto en la fachada que da al corral todo el tejado es de teja de barro del país.
En1816
Vicente Gil Taboada presenta, como he explicado anteriormente, en la
cancillería de Valladolid, la solicitud para reconocimiento de sus derechos de
HIDALGUIA.
Juan
Gil Torres casado con Josefa Taboada y Villamarín fallece el 2 de
febrero de 1832 sin descendencia y Vicente Gil Taboada llama a su hija Josefa Gil Torres casada con Benito
Medela Taboada de Gondoriz (Vilatuxe) para hacerse cargo de la Casa de Vales. Benito Medela ejercía de abogado en La Coruña. Les hace testamento el 7 de abril de 1835.
Fachada del Poniente,
corral. (Foto Daniel Glez. Alén)
Entrando
por el portalón en el corral, a la izquierda, hay cubiertos para guardar aperos
de labranza y algunas pequeñas cuadras. Enfrente la fachada de poniente de la
casa con la puerta carretera en el centro y con la escalera que da acceso a la
casa desde el corral. A la derecha, entrando por el portal, hay una hilera de
cuadras y encima de ellas está la palleira, que a mediados del siglo pasado le
levantaron el tejado, como un metro, para ganar capacidad. El tejado de este lado
de la casa es de teja nueva ya que la teja vieja se utilizó para completar el
resto de los tejados de la casa.
Familia Medela: Benito Medela Taboada de Gondoriz Pequeño.
Sus padres son Gregorio Medela y Mª. Juana Taboada. Sus abuelos paternos son
Domingo Medela de Gondoriz y Antonia González do Porto y sus bisabuelos eran
por los de Gondoriz Gregorio de Medela y María González da Riveira, y por los
de Botos Antonio González do Porto y María do Porto. Por parte materna sus
abuelos son Caetano Taboada y Antonio López de Puga.
Las
propiedades de la Casa de Vales eran de dos tipos.
Unas,
las que anteriormente he descrito, aforadas de Aciveiro o de Beade, de las que
los de Vales solo tenían el dominio útil, hasta que a través de la desamortización
de Mendizábal (1836-1854) Benito Medela y Josefa Gil compran la renta de
dominio del Convento de Acibeiro y de la Encomienda Sanjuanista de Beade. Para
ello venden el 6 de marzo de 1848 los bienes que poseían en Santiago de Saa en 44.294
reales de vellón y algunos maravedís. Aprovechan también para abrir una nueva
mina en la Zarra Nova buscando más cantidad de agua para servicio de la casa,
agua corriente en la cocina y riego de la huerta y del jardín. Estas
propiedades nunca habían entrado en reparto de herencias y aunque hacen
testamento el 6 de marzo de 1845 sus herederos en 1856 impugnan el
testamento y entran en partijas judiciales que se resolverán ocho años después.
Las
otras, que incluirían por el NE desde el Agro de Arriba, por Fonte de Quintas,
Chousas de Arriba y de Abaixo, Fonte do Gafo, Carballeiras de Moas, Prados de
Moas hasta el Río Asneiro, Gandariñas, As Zancadas hasta O Pedrouzo, prados y
fincas de Bargo. Por el Sur Marcelín, Pozo Caseiro, Chousa Geande, O Rodado. Como eran de dominio habían entrado en diferentes
testamentos o dotes, y no todo quedaba en propiedad plena de Vales antes de las
partijas judiciales de 1856.
Hórreo y Casa de Vales. (Foto Daniel Glez. Alen)
Josefa Gil Torres y Benito
Medela Taboada tuvieron cuatro hijos nacidos todos en La Coruña: Antonio, Jacoba, Vicenta, Benita.
Antonio Medela Gil casado con Mª.
Peregrina Ramos se queda en la casa grande de Vales y de él descienden los
propietarios de las diferentes casas del Vales actual excepto la de mís padres.
Hijos:
María Medela
Ramos casada con Camilo Rodríguez Hija:
Isaura casada con José Gil
Feijoo padres de Maruja, Concha, Carmen, Manolo, Pepita, José, Amalia, Camilo, Arminda, Esther, Sara y Leonisa
Felipe Medela Ramos casado con Manuela
González Hija: Julia casada con Benito Pereira padres de Leontina, José, Luis,
Lidia, Jesús, Luisa y Julio.
Faustino Medela Ramos
Primo Medela Ramos casado con Josefa
Dobarro Hijos: Antonio Casado con Nieves Santomé, padres de Maruja, Edesio, Luisa
y Antonino. Gaspar casado con María
Gómez padres de Teresa, Lola y
Matilde. Julio casado con Carmen
Varela padres de Edesio. María que
fallecio en 1912 cuando tenía tres años de edad.
Carmen Medela Ramos casada con su primo
Nicolás Camilo Salgado, con el que, nos consta, tuvieron, entre 1893 y 1903
seis hijos que fallecieron muy jóvenes: Ramiro Antonio, Higinia Filomena, José
Avelino, David, Flora e Isaura.
Avelina Medela Ramos casada con José Ribas
Ojea de Santa Eulalia de Losón. Su herencia de Vales la compraron su sobrina
Isaura y su marido José Gil.
Cándido, Antonio,
Delfín fallecidos antes de la muerte
de su padre en 1892.
Jacoba Medela Gil se casó y heredó la casa do Zoeiro de Alén. Su
hermano Antonio compró su herencia de Vales.
Vicenta Medela Gil casó, en primeras nupcias con D. José Gil de Doade con el que tuvo
cuatro hijos: Camila, Dolores,
Brígida y José, que se quedaron cos sus abuelos en Doade cuando su madre contrajo nuevo matrimonio. José Gil Feijoo, su
nieto, hijo de D. José Gil Medela (médico), casó con Isaura, nieta a su vez de Antonio
Medela Gil. En segundas nupcias casó con Luis Salgado Frade natural de S. Vicente de Ribadulla, procurador, viudo de Bernarda Vázquez con la que tuvo dos hijas Bernarda y Adelaida, avecindado en Donramiro. Su hijo Nicolás, nacido en la casa da Calexa (la mitad le pertenecía por herencia) casó con su prima Carmen Medela Ramos; fueron padres de varios hijos, algunos de ellos fallecidos muy jóvenes. Su herencia fue vendida parte a sus primos y el resto,
partida en pequeñas parcelas, a vecinos de Ramil.
Benita
Medela Gil, mi
bisabuela, casó con Miguel Rodríguez Pájaro, militar (coronel de artillería), de la casa de Fiscal de Carballude. Hijos:
Plácido Rodríguez Medela se quedó en la casa paterna de
Carballude.
Luis Jesús Rodríguez Medela
casó con una hija de Nicasio (o dos curtidos) de Donramiro.
María Camila Rodríguez Medela
casó con Blanco de Donsión (su hijo Antonio Blanco Rodríguez, conocido como “El
Capitán Blanco” de Donsión, era el suegro del médico Cándido Soto, agrarista de
la Sociedad de Agricultores de Gresande y alcalde de Lalín en los años 20).
Eladio Rodríguez Medela
cura de Espiñeira y párroco de Gresande desde 1900 hasta 1930.
Basilio Rodríguez Medela, mi abuelo, casó con mi abuela Perpetua Villar Bernárdez de la casa do
Cereiro de Vilar de Soutolongo. Hijos: María,
Camila, Benita, Arturo, Julia, Plácido y José. Mi padre José Rodríguez Villar, que se crió con
sus tíos Eladio Rodríguez Medela y
su hermana Amalia, de los que heredó la casa da Calexa con sus
bienes, casó en 1941 con Obdulia Souto Rodríguez, de la casa de Estrela de Ramil. Hijos. Eladio, Amalio, Inés y Manuel “Cholo”.
Carmen Rodríguez Medela que falleció joven sin descendencia.
Amalia Rodríguez Medela
fue la ama del cura hasta que falleció y luego se retiró a su casa de Vales que
habían heredado ella y su hermano Eladio.
Antonio Gumersindo Rodríguez
Medela emigró a Argentina, allí contrajo matrimonio con una señora de
Nespereira-Ventas de Narón (Lugo) donde se asentó a su vuelta de la emigración.
Esta
es el resumen de la historia de la Casa de Vales desde mediados del S XVI hasta
bien entrado el S XX. Completaré esta historia con algunas cosas más que iré publicando.
Quizás en otro momento, algún testamento, alguna escritura de foro, alguna
escritura de dote, alguna crónica de algún entierro, algunas de las
personalidades que salieron de esta casa, etc. serán objeto de mi investigación.
Eladio
Rodríguez
Eladio Rodríguez muchas gracias por la información son mis raíces soy de la familia Gil
ResponderEliminar