Río Ser
El Río Navia que se forma en Busmullán, de la unión de varios regueiros, (aldea perteneciente a la parroquia de Padornelo cerca de Piedrafita do Cebreiro), en las estribaciones de los Ancares gallegos y va recorriendo de sur a norte los municipios de Os Nogais, donde cruza la AP6, su cauce discurre separando los municipios de Becerreá y Cervantes, y cruzando el municipio de Navia de Suarna penetra en Asturias donde desemboca en el Mar Cantábrico a la altura de Navia después de recorrer unos 160 kilómetros. Recoge el agua de las vertientes occidental y norte de los montes de la sierra de los Ancares a través de otros tres cortos y caudalosos ríos: el rio Cancelada-Cervantes que desemboca en el Navia en la zona de Puentes de Gatin, el rio Ser, que en su tramo final marca la divisoria entre los municipios de Cervantes y Navia de Suarna y el rio Rao que se forma de la unión del río Balouta y el Murias y desemboca en el Navia en el área recreativa Rio de Pé en la confluencia de los municipios de Navia de Suarna, Fonsagrada e Ibias (Asturias).
Una puesta del sol en los Ancares Gallegos desde la aldea de Vilaquinte (FOTO Manuel González Pérez)
El río Ser, (rio de
Vilaquinte) es un corto y caudaloso
río de la provincia de Lugo, que recorre unos 20 Km. desde su nacimiento en la
sierra de Ancares hasta el Río Navia, en el que desemboca por su lado derecho, cerca de Robledo de Son.
El
río Ser nace de la confluencia de varios arroyos de montaña, formados a más de
1.500 m. de altitud, en las vertientes occidentales de la sierra de Ancares, en
las provincias de León y Lugo. La unión del río Barrialín, que recoge agua de
los arroyos de la zona de Suárbol en León, con el río De la Vega, que recoge
las aguas de los diferentes arroyos de la zona oriental del Mustallar (1.934 metros
de altitud, techo de los Ancares lucenses) y del Cuiña, forman el río de
Moreira que a los pocos kilómetros recibe el río Da Granxa, que recoge las
aguas de la zona de Piornedo. Un poco más abajo se le une el río Do Mazo, que
trae las aguas de la zona de Poso y de Pando. A pocos kilómetros. entre las
aldeas de Castelo y Donís, se unen el rio Moreira con el río Da Veiga, que
recoge las aguas de los regatos de la ladera oeste del Mustallar, del
Penalonga, de los Tres Bispos (donde cuentan que se reunían los obispos de
León, de Astorga y de Lugo ya que allí confluían los tres obispados) y de los
Penedos de Donís formando el caudaloso RIO SER.
La impresionante garganta del Rio Ser desde Pena Cancela de Vilaquinte (FOTO Manuel González Pérez)
Las Gargantas del Ser
A
partir de ahí, por la izquierda, llegan al Ser el río Ortigal y el Das Pontes
trayendo el agua de los arroyos de la zona de Vilarello y Degrada y también los
regos da Penouta y da Curiscada que bajan con el agua de la zona de Noudelo y
de Los Olmos. Por la derecha llegan al Ser el rego do Castelo, el rego da Braña
y el rego de Corneantes.
A
partir de ese punto, entre Corneantes y Los Olmos, el Ser se oculta en el fondo
de un profundo cañón entre la sierra de Corneantes y la Granda de
Vilaquinte por la derecha y la sierra de Cabreira y la Granda de Arroxo por la
izquierda, tapado por un tupido bosque de alisos, fresnos,
castaños y robles. El rego de Trabado y el de
Anzubrigada por la derecha y el de Franxueiras, el de Cabreira y el de Fontaos
por la izquierda siguen regando prados de ribera en el fondo de ese profundo
cañón y alimentando de agua al río.
Un tramo del cauce del Rio Ser a su poso por Vallo (FOTO Rafael de Coro)
Por Vilaquinte y Vallo
Luego
atraveisa las parroquiales de Vilaquinte y Vallo, que quedan a la derecha del
río y a la izquierda las aldeas de Chaovilarín y Vilarnovo de la parroquia de
Vilaquinte y Vilarin, Vilor y Penedo de la parroquia de Vallo.
El
rego de Vilaquinte, la Regueiriña y el regueiro Dos Vieiros que se forma con el
rego da Garganteira que baja desde la campa de Murias y el rego do Prado,
después de regar los fértiles prados de Vilaquinte, se unen al Ser en la zona baja de Vilaquinte. Ya cerca de Vallo el regueiro de Cabanela, que se forma de la unión del rego das Cañotas con el rego de Chouso que que viene de la
campa das Laviadas. llega al río también por el lado derecho, después de regar los prados de Cabanela de Vallo.
Por
el lado izquierdo las fuentes de Chaovilarín y Vilarnovo poca agua aportan al
río después de regar fincas y prados.
Enfrente
de Vallo, entre las aldeas de Vilarin y Vilor, poco mas abajo del puente de Vallo, vierte sus aguas al Ser su
afluente más importante, el río que llaman de Vilarín o Leirado. Este río
recorre el alargado valle de Vilarín y recoge las aguas de la ladera occidental
de la sierra de Cabreira y de la Granda de Arroxo a través del río de Penedo y
el rego de Arroxo, las de la ladera norte de la sierra Da Fosa a través del
Leirado y las de la zona de Borzoado a través del rego de Valabedul.
Entre las aldeas de Vilor y Vilela vierte sus aguas al Ser el río Vilaver que recoge
las aguas de la zona de Quindous, Vilaver y Santalla. En el desaguan el
regueiro Das Mestas, el regueiro de Quindous, la regueira da Lama y la regueira
del Salgueiral.
A partir de la aldea de Trabado y dejando
la parroquial de Son y sus lugares a la derecha, marca la divisoria entre
los ayuntamientos de Cervantes y Navia de Suarna, recibiendo el agua de
pequeños regueiros. Pasado Robledo de Son, después de cruzar la carretera de Becerreá a Navia desemboca en el río Navia.
SAIH de Vallo
Estación del SAIH de información hidrológica en el puente de Vallo
Los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica (SAIH) son una potente herramienta para las diferentes cuencas hidrográficas de gestión de los recursos hídricos. Proporciona, en tiempo real, información relativa a los caudales circulantes por el río, cantidad de lluvia caída, temperatura ambiente, etc.
A la altura del Puente de Vallo esta situada una de las estaciones del SAIH, que pertenece a la Confederación Hidrográfica del Camtábrico. Al conectarse con ella aparecen en la pantalla el día, la hora, los minutos, los datos del día a esa hora: "nivel de agua y temperatura, precipitaciones en las últimas 24 horas, últimas 12 horas y última hora". Pueden también verse los datos del día anterior, de la semana, del mes en curso, del mes anterior, etc. Hoy, 9 de Febrero a las 7 de la tarde el nivel del agua era 0,53, la temperatura era 4.78 Cº , no ha habido precipitaciones en las últimas 24 horas.
114 km² es la extensión de la cuenca del Río Ser.
Protección: El curso del río Ser se encuentra incluido dentro del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de Cruzul-Agueira y de la Reserva de la biosfera de Os Ancares Lucenses y Montes de Cervantes, Navia y Becerreá.
Etimológicamente el nombre "SER" está ligado a la raíz indoeuropea "sreu"="fluir".
Leyendas: O Pozo do Inferno de Vilaquinte
El río Ser, a su paso entre las aldeas de Vilaquinte y Chaovilarin, forma dos remansos recodos, el primero unos 200 metros antes del antiguo molino y del puente que daba paso de uno al otro lado del río y otro más abajo, en los prados de Vilaquinte.
El primer remanso era profundo. Le llamaban el Pozo do Inferno. Contaban que una cueva muy larga salía del pozo hacia Chaovilarin.
Relataban de diferentes maneras la historia de esa cueva:
Unos cuentan que un señor estaba pastoreando sus vacas en el prado que daba al río encima del pozo cuando una vaca se le cayó entre la vegetación que daba al pozo. El intentó ir detrás para rescatarla pero se resbaló, cayó al pozo y el agua engulló a la vaca y al pastor y nunca aparecieron.
Otros la cuentan que una vez cayó un perro al pozo, que estuvieron buscándolo río abajo y no lograron encontrarlo. Parece que una semana después oyeron ulular al perro debajo de una de las casas de Chaovilarín.
También contaban que cuando el río venía crecido, en la casa de López de Chaovilarín, que es la primera que se encuentra en la parte baja de la aldea, entrando desde Vilaquinte por el antiguo camino, se oía el río, como si pasara por debajo de la casa.
La aldea de ChaoVilarin desde el teso de Vilaquinte
Pesca
Con bonitos recuerdos se disfruta. En los años 60 del pasado siglo, el río de Vilaquinte era un excelente rio truchero. En diferentes ocasiones y acompañado en muchas de buenos amigos lo he recorrido con mi caña de pescar. Desde el fondo de Vallo hasta la altura de Corneantes abundaban los remansos en donde la pesca con pluma, si acertabas con el mosquito adecuado, resultaba un auténtico placer. En las corrientes, con la cucharilla bien trabajada, entraban bonitas piezas, que luego con una viruta de jamón o panceta, pasadas por la sartén eran un manjar exquisito. Los remansos los recuerdo como buenos lugares de pesca de donde, en la segunda mitad de los años 60 del siglo pasado, he sacado truchas de buen tamaño.
Agradecimientos: Mi agradecimiento a Pepe de Córragos, a Manolo de Bodego y a Rafael de Coro por la aportación de las fotos y sus informaciones.
Eladio Rodríguez
Murcia 2023
No hay comentarios:
Publicar un comentario