miércoles, 28 de junio de 2017

Banda de música de Gresande Sanxurdo

Banda de Gresande – Sanxurdo

Corrían los años 70 del siglo XIX. 11 de febrero de 1873. El reinado, en España, de Amadeo de Saboya ha terminado. La Guerra de Cuba, el estallido de la Tercera Guerra Carlista, la oposición de los monárquicos alfonsinos que aspiraban a la restauración borbónica, las diferentes insurrecciones republicanas y la división entre los partidarios a Amadeo de Saboya, a la muerte de General Prim, su principal valedor, hacen que dimita y se vaya. Ese mismo día 11 de febrero de 1873 se proclama la Primera República Española, presidida, los últimos cuatro meses, por el considerado el más elocuente orador político de España, Don Emilio Castelar y Ripoll.

El 3 de enero de 1874, un año después, el general Pavía entra con sus tropas en el Congreso de los Diputados, disuelve el Congreso y termina con la República federal y cantonal, que da paso a la república unitaria presidida por el General Serrano. El 29 de diciembre de 1874 el general Martínez Campos se pronunció desde Sagunto contra la república encabezando a un grupo de militares de alta graduación. Dos días después se restaura, con Alfonso XII la monarquía en España.

En Galicia, en las comarcas de la cuenca del río Deza-Ulla ha nacido una fiesta, (¿recuerdo quizás de las guerras carlistas que habían asolado al país?, o ¿recuerdo quizás del abrazo en Vergara, que de poco sirvió, entre Espartero y Maroto?). Una fiesta curiosa “Alto de los Generales”, que con diferentes parafernalias, se celebraba por Carnavales.

En el Campo de La Goleta, los vecinos de Gresande y Cristimil se reunían y enfrentaban verbalmente cada primer domingo de Cuaresma para celebrar “A Piñata”, un alto de los generales muy especial en el que, los dos bandos, los de Gresande y los de Cristimil, encabezados, cada bando, por uno de sus vecinos que representaba el papel de General. Pronto empezaron a acudir vecinos de las parroquias limítrofes a ver y a participar en la representación teatral y a bailar y divertirse hasta bien entrada la noche. Gaiteiros o grupos de músicos eran contratados para tal evento.

A La Piñata de 1878 acudió un pequeño grupo musical en el que estaban junto al Tío Manuel de Insua, entre otros, José da Costa de Mato, el abuelo de Farruquiño y el Estanqueiro de Gresande. Todos tocaban de oído excepto José da Costa que, en la mili, había aprendido algo de solfeo. Para participar en La Piñata acordaron organizarse como banda, ensayando en principio en Mato, en la casa de José da Costa.

El domingo, 2 de marzo de 1879, los músicos de Gresande salían del Campo da Festa de Gresande acompañando en la bajada a la Goleta al bando de Gresande y los músicos de Cristimil subían a la Goleta, desde el campo da festa de Mato, acompañando a los de Cristimil. En La Goleta se reúnen los dos bandos y los músicos que les acompañaban inician la fiesta con un corto concierto como Banda de Sanxurdo.

Aparecen noticias de la banda de Sanxurdo o de Gresande, que con ambas denominaciones se conocía, hasta el año 1905. A partir de ese año solo hay referencias de que los músicos de Gresande y los de Cristimil acompañaban a los suyos hasta A Goleta, pero como tal banda no tenía actuaciones. Sigue funcionando una academia de música en Mato en casa da Tosca, la mujer de José da Costa y otra en Gresande en casa do Estanqueiro.

Entrando en los años 20, y alrededor de los hijos de José da Costa, se reorganiza otra vez la Banda. Se consolida como una muy buena agrupación musical en competencia con las de la comarca. Aparte de las actuaciones en A Piñata y en las fiestas de Gresande, Cristimil, Barcia o Anseán, a donde pertenecían la mayoría de los músicos que la formaban, actuaban en otras principales fiestas de la comarca como Soutolongo, Vilatuxe, Botos, Donsión, Prado, Bendoiro, Noceda, Oleiros, Cortegada, Laro etc.  y en algunas importantes lejos de Gresande. Aparecen amenizando con asiduidad las fiestas de San Roque de Villagarcía, las de Forcarey, las de Acibeiro, las de Millerada, las de Silleda, las de Siador, las de Escuadro etc.

Cuenta Enrique Alvarellos en su libro Bandas de Música de Galicia que “no había fiesta de la Pascua en Sotolongo que no estuvieran presentes la banda de Sanxurdo y la de la Xesta. Que en los años 40, cuando él era niño, bajaban desfilando una tras otra, por la carretera, comenzando el pasacalles junto a la casa de Miranda, carretera abajo, hasta la iglesia”. Sigue comentando Alvarellos “los niños lo dejábamos todo ante la presencia de los músicos. La de Sanxurdo dejó para siempre grabado en nuestra mente el recuerdo de un flamante bombo de color azul fuerte. La de a Xesta utilizaba uno rojo”.

En la última época, a partir de 1919, grandes músicos dirigiron la Banda de Gresande-Sanxurdo. Después de Ramón da Costa (trompeta) hijo de José da Costa estuvieron Evaristo de Cea (saxo alto), Pedro de Badajoz (genial compositor), José Antonio de Silleda (requinto) y antes de deshacerse en 1943 Marrón de Carballiño.

Yo recuerdo a inicios de los 50 a algún grupo de músicos, en la fiesta del Santiago o San Ramón, que habían pertenecido a la banda de Gresande y que tocaban ya en otras bandas de música de la comarca.

Me ha contado alguna vez mi madre que en aquella época había muchísimos músicos “onde hay un mozo hay un músico” aunque no todos participaban en los conciertos de la banda.

Con mis amigos José de Materio, Celsa de Vidal, Isidoro Taboada Viz y mi madre, Obdulia, hemos ido recontando los músicos que tocaban en la última época en la banda. Seguro que nos faltan algunos que podéis añadir en los comentarios.

Banda de Gresande en A Goleta 1932

Raúl de López de Soutullo tocaba la Flauta y el Saxo Tenor.
Ramón da Costa de Mato tocaba la Trompeta
Antonio da Costa de Mato tocaba el Fliscorno
Manuel de Bouzas padre de los de Tallón de Insua tocaba el Fliscorno y los Platillos.
Pepe de Bouzas, antes de casar para Noceda, tocaba los Platillos.
Germán da Fonte de Gresande tocaba la Caja.
Julio de Viz de Cristimil tocaba el Clarinete y la Caja.
Rosendo de Noceda tocaba la Caja.
Ernesto da Lama tocaba la Caja.
Manolo da Lama tocaba el Bombo.
Manuel de Anseán tocaba el Clarinete, luego fundador y primer director de la banda de Vilatuxe.
Ramón de Anseán tocaba el Saxo Alto.
Adolfo Blanco da casa da Cima de Cristimil tocaba el Clarinete.
Julio Toimil de Trigueiro de Porreiros tocaba el Clarinete.
Alvaro de Vilela tocaba la Trompeta
Salvador de Vilela tocaba el Saxo Alto y la Flauta.
Alfonso Castro de la casa de Claudio de Sanxurdo tocaba el Requinto.
José Pereiro de Gresande tocaba el Requinto.
Jesús Rodríguez Glez. Gañador do Souto, tocaba el Trombón.
Jesús Surribas de Porreiros tocaba la trompeta.
Eliseo Surribas de Porreiros tocaba el Bajo y el Bombo
José de Vicentiño de Gresande tocaba el Bombardino y el Bajo.
Julio Medela de Vales tocaba el Bombardino
Servando do Tupino de Gresande tocaba el Bombardino
Victor Dobarro de Porreiros tocaba el Trombón
Mariano de Porreiros tocaba el Trombón
Manuel de Farruquiño de Oleiros tocaba el Bombardino
Antonio de Farruquiño de Oleiros tocaba el Trombón
Antonio Souto de Souto Dabaixo tocaba el Clarinete
Avelino do Cuñarro de Sanxurdo tocaba el Saxo Soprano
Julio Taboada de Outeiro de Barcia tocaba el Clarinete
Jesús de García de Outeiro de Barcia tocaba el Fliscorno
Jesús Blanco de Insua tocaba la Trompeta
Mariano Blanco de Insua tocaba el Trombón
Carmelo de Soutullo tocaba el Saxo Alto hasta que casado con Inés de Bouzas emigró a Argentina donde siguió con su carrera musical.
Hermida de Rivela de Barcia tocaba el Saxo Tenor.